martes, 17 de agosto de 2010

LA LENGUA ESPAÑOLA EN LA RED ¿Una evolución o involución del idioma?


 

RESUMEN
La siguiente es una propuesta interactiva de lectura que aborda la temática de la lengua española en  internet y la forma como ésta influye en su detrimento o enriquecimiento. Para entender con mayor profundidad los tópicos, es menester visitar los vínculos sugeridos.  Asimismo se parte de argumentos con enfoques críticos, basados principalmente en autores como Brey (2009), Gubern (1996), al abordar transversalmente temáticas como la Sociedad de la Ignorancia y evolución tecnológica,  su relación tanto con  las nuevas tecnologías como también con la lengua española. Finalmente se hace una descripción de experiencias y reflexiones en torno al uso educativo de las TICs vinculadas, claro está, a la temática de la enseñanza de la lengua española.

PALABRAS CLAVE: lengua española, tecnologías, ciberlingüista, comunicación, identidad, Sociedad de la ignorancia.


ABSTRACT

The following is an interactive reading that addresses the issue of the Spanish language on the Internet and how this influences their detriment or enrichment. To understand in greater depth the topics, it is necessary to visit the suggested links. Arguments were also part of critical approaches, based primarily on authors such as Brey (2009), Gubern (1996), addressing topics such as cross Ignorance Society and technological change, its relationship to both new technologies as well as with the language Spanish. Finally, a description of experiences and reflections on the educational use of ICT related, of course, the theme of teaching the Spanish language.



KEY WORDS: Spanish, technology, ciberlingüista, communication, identity, Society of ignorance.










“La lengua es el cemento de la sociedad, en tanto el medio fundamental de comunicación del ser humano”.
(Godsuno Chela Flores)




1.- Introducción
La comunicación, en todos sus aspectos, ha cambiado significativamente en estos últimos años gracias a la influencia de las tecnologías de la información y comunicación. Parece un hecho indiscu­tible que en unos pocos años los humanos nos hemos dotado de una nueva forma de comunicación. ¿Nueva? Es evidente que desde hace mucho tiem­po disponemos de multitud de medios para intercambiar información más allá del simple lenguaje oral: la televisión, el teléfono y, naturalmente, el servicio postal de correos son algunos ejemplos de ello. Pero la perspectiva tecnológica no es, en realidad, la más adecuada para comprender las dife­rencias esenciales entre las diferentes formas de comunicación. (Brey, Innerarity y Mayos: 2009).

Por ello, es necesario hacer un análisis más amplio y profundo del hecho comunicacional y verlo desde todas sus aristas. Si bien es cierto que la tecnología nos ha traído comodidades y ha fomentado la sociedad del conocimiento, por otra parte, también es urgente reflexionar en los inconvenientes que consigo traen estos cambios, dicho sea de paso, cambios bruscos y vertiginosos que, en muchos de los casos, desorientan a los colectivos confinándolos a una especie de limbo e incapacidad, denominado la sociedad de la ignorancia (Brey: 2009).

Al respecto podríamos afirmar que en este entramado de contradicciones y paradojas que forcejean con las promesas de cambio y progreso, ponemos como elemento principal el idioma español, rico tesoro de identidad y saberes que con el tiempo ha sufrido una serie de transformaciones producto de la dinámica comunicacional generada con el uso de la tecnología.  Lo cierto del caso que en torno al correcto uso o no del idioma surge un debate intenso entre quienes defienden y entre despotrican a las tecnologías, para algunos, especialmente, docentes, las tecnologías han empeorado la manera de hablar de los jóvenes, mientras que para otros, ciberlingüistas y usuarios consuetudinarios, la cantidad de información leída y escrita ha aumentado de manera ingente, de allí concluyen que las generaciones actuales son las que más leen y escriben en comparación con las de antaño, aunque muchos refuten que la calidad de estos mensajes sea ínfima.

Al respecto,  en el fascículo 33 de la serie Lenguaje para todos (ubicado en la red en el dominio  http:  / / w w w . f u n d a c i o n e m p r e s a s p o l a r . o r g / l e n g u a j e / f a s c i c u l o 3 3 / 2 6 2 .  h t m l) encontramos que “todos los usuarios de Internet y de telefonía celular saben que la interacción es muy dinámica, fluida y se rige por el principio de economía en el empleo de recursos gráficos como los emoticonos, que sirven para manifestar nuestras emociones y estados de ánimo en la red.”

Pero, a pesar de esa “economía” que debe tenerse en la comunicación en la red, apuntan: “De todo lo que se ha dicho debemos considerar algo muy importante: la manera como se escribe en Internet, sólo es particular en ese medio. No se debe trasladar esta manera de escribir a la escritura convencional. En este sentido, la escuela y los padres deben estar bien atentos para que esto se cumpla. Los niños y jóvenes usuarios de Internet, deben respetar esta norma y no traspasar a otros ámbitos el estilo de escritura empleado en este medio.”

2.- De los molinos de viento a las pantallas LCD

Los padres y madres se alarman de lo mal que escriben sus hijos “gracias” al teléfono celular, por ejemplo. Sin embargo, este fenómeno de supuesto  detrimento de la ortografía española es considerado por el lingüista Godsuno Chelo Flores (2006) como un fenómeno de orolenguaje, una forma evolucionada del lenguaje formal que se adapta al contexto virtual en el que está inmerso el joven, en razón del poco espacio y tiempo con el que cuentan para comunicarse. Estas formas de escritura existen, cumplen su función comunicativa, formando parte de esa geografía del lenguaje.

Es una lucha sin cuartel, las pantallas brillantes de colores de TV, han sido desplazadas por esas gigantes, delgadas y compactas pantallas LCD que se transmutan en verdaderos gigantes que roban horas y horas a las relaciones interpersonales y cara a cara,   Brey (2009) asegura que “en la medida en que abandonemos el tradicional televisor y cada vez pasemos más horas ante el ordenador y el videojuego, relacionándonos con otras personas y viviendo experiencias inmersivas de una intensidad creciente, la huella deberá ser necesariamente más profunda. No se puede descartar que emerja una confusión para distinguir entre realidad y virtualidad, ni que cada vez más personas se refugien definitivamente en este mundo artificial interconectado y decidan finalmente ignorar todo lo que quede fuera de él.”

No obstante, el tema no debería preocupar a los padres y madres, al contrario, debería ocuparlos, ellos tienen la responsabilidad de apropiarse de conocimientos básicos en tecnología, igualmente los maestros y maestras deben estar a la vanguardia en materia tecnológica pues muchas veces sus estudiantes poseen habilidades y destrezas tecnológicas adquiridas desde el empirismo puro. En este sentido, el lingüista venezolano Tito Balza Santaella (2010), miembro de la Academia Venezolana de la Lengua, apunta: “Desde luego, debe ser motivo de preocupación la serie de incorrecciones, de errores ortográficos, de abreviaturas arbitrarias, de violencia contra la sintaxis, que estas modernas formas comunicacionales producen en el chateo, en los mensajes televisivos; pero no debemos desesperarnos ni escandalizarnos. La historia misma de la lengua nos tranquiliza. Ella siempre se adapta, asimila y somete los desvíos a su psicología, estructura y normativa. Sí debemos plantear con toda claridad y firmeza que los padres, maestros y orientadores lingüísticos tenemos una gran responsabilidad y jugamos un papel fundamental: Si enseñamos bien el español, si formamos bien a nuestros hijos y alumnos, a una persona buena conocedora de su lengua, difícilmente alguien podrá desviársela o contaminársela; por el contrario, al ignorante cualquiera se la cambia y lo peor es que ni cuenta se da de que se la han cambiado.”

Por su parte, Bustos (2007), en su portal http://blog.lengua-e.com/category/ortografia/page/5/ defiende a los acusados: los jóvenes, explicando que “¿cuándo se ha leído en España o en los países de habla hispana? Parece como si ahora los jóvenes fueran los culpables de un problema que arrastramos de antiguo. Y para continuar resulta que esta es la generación que más lee y escribe de la historia de la humanidad, solo que leen y escriben peor y más deprisa -dicen unos- o simplemente de otra forma -dicen otros-. En la comunicación electrónica se desdibujan las fronteras entre lengua oral y lengua escrita. El medio es escrito pero la rapidez, la espontaneidad, la falta de planificación son propias de lo oral.”

Sin embargo, Bustos (2007) es de la opinión que la ortografía y todos los aspectos gramaticales hay que respetarlos,  “no escribas nunca con faltas de ortografía. Nunca, de verdad. Aunque sea un correo electrónico, aunque vayas con prisa, aunque estés ligando en el messenger y no tengas tiempo para diccionarios, aunque estés dándole a la tecla del móvil… Al final no sabrás si burro es con be o con uve (…) Tampoco estaría de más pedir que no nos envíen mensajes con faltas de ortografía. Es una cuestión de higiene ortográfica.”

Aunque los expertos insisten en la pureza del lenguaje, inferimos que el fenómeno de este uso ilícito de la lengua en el medio electrónico, está metiendo de contrabando las reformas simplificadoras propuestas por Andrés Bello en 1844 y por el mismísimo premio nobel colombiano Gabriel García Márquez en 1997. Para acceder a estos documentos pueden ingresar en los siguientes dominios: http://blog.lengua-e.com/tag/ortografia/ y en http://pospost.blogspot.com/2007/03/discurso-de-zacatecas-de-gabriel-garca.html.

Cabría preguntarse: ¿Será que estos genios del lenguaje al final tuvieron razón y las tecnologías conspiran en su favor?

3.- Unos botoncitos de la muestra

La subutilización de las tecnologías es una cuestión natural, muy común, sobre todo en los venezolanos, quienes encabezamos las listas de los primeros consumidores de teléfonos Blackberry desconociendo inclusive, en la mayoría de los casos, las funcionalidades y usos propios de este tipo de teléfono, más bien se ha convertido en una especie de esnobismo sifrinezco, una moda más.

El caso es que la cuestión de tener o no tener uno de estos aparatos de última generación se convierte en todo en un dilema hamleteano, pues sus poseedores con ello adquieren una especie de estatus quo necesario para encajar en algunos grupos societarios “adinerados”. Podríamos decir que el uso del blackberry se ha convertido en una especie de llave mágica, de escape a un mundo imaginario que hace sentir a su poseedor más persona y más civilizado, ya en las cuñas y publicidades de una compañía de telefonía móvil que opera en Venezuela profieren de manera elitesca y odiosa: “Si no lo tienes, no estás en nada”.

Todo este maremágnum de los “blacks” va intrínsecamente ligado al chateo y a las redes sociales, especialmente a Twitter y Facebook. Por si fuera poco, los venezolanos ocupamos el tercer lugar en uso de twitter (Estudio realizado por la consultora ComScore: Semanario Qué Pasa, 2010); asimismo encabezamos las listas como usuarios de Facebook.  De hecho, estas redes se han popularizado más en nuestro país gracias a la incursión del presidente Hugo Chávez, muy a pesar de quienes le adversan.

Aunque el tema que nos ocupa es el uso adecuado o no del idioma, todas estas comunicaciones vía redes sociales han incidido considerablemente en la forma de expresarnos. Todo esto lleva a preguntarnos: ¿son estos espacios virtuales modalidades subrepticias de dominación? ¿Con el detrimento de nuestro idioma formal sustituyéndolo por estas formas lingüísticas emergentes de comunicación, atentamos contra la interculturalidad y tesoros semánticos del idioma español producto de esta forma adquirida de la globalización?

Gubern (1996)   explica que “la progresiva difusión de la tecnología de la realidad virtual, irradiada desde los centros de investigación informática de las sociedades posindustriales, ha coincidido con una creciente colonización del imaginario mundial por parte de las culturas trasnacionales hegemónicas, que presionan para imponer una uniformización estética e ideológica planetaria”.

En el caso de los hispanohablantes, además de los referidos problemas de escritura y lectura, tenemos un fenómeno denominado espanglish, un híbrido entre español (spanish) y del inglés (english). Este fenómeno es una expresión concreta de lo que los procesos globalizadores son capaces de hacer, una forma sincrética de acercarse a sus potenciales consumidores. Pareciera que todo forma parte de una estrategia bien planificada, cada día más nos sentimos objeto de experimentos, que responden a los cambios de la mano invisible del mercado.

En efecto, con el debilitamiento de nuestra lengua, atentamos contra la identidad, soberanía, en fin, contra la patria. Esto lo explica mejor Godsuno Chela Flores (2006) al referir que “la lengua que hablamos es la base de la venezolanidad. Nos hermanamos mediante palabras. El término “pana”, por ejemplo. La lengua es la patria. Aquel sin orgullo lingüístico, de cómo habla, carece de identidad nacional.”

Vale destacar que el fenómeno del espanglish nace como una forma comunicativa entre hispanos residentes en los Estados Unidos, pero por obra de la comunicación electrónica, este ha ocupado ámbitos diversos atentando peligrosamente contra la integridad y unidad lingüística del español. (En Wikipedia, se puede ampliar el tema: http://es.wikipedia.org/wiki/Spanglish.)

Para el periodista uruguayo Ricardo Soca, en entrevista ofrecida en el portal http://www.revistaenie.clarin.com/notas/2010/05/17/_-02196683.htm, el espanglish no existe, “digo, el espanglish es muchas maneras de hablar mal el español. Una manera en Nueva York que no es igual a la manera como se habla en Miami ni como se habla en California ni como se habla en Texas. O sea, los inmigrantes menos cultos toman palabras del inglés, las transforman para su uso, pero no la hacen de una manera homogénea, no hacen todos lo mismo. Eso no tiene la unidad que se exige de una lengua.” 

Lo cierto del caso es que cada día que pasa, nos enfrentamos a una forma “evolucionada” de nuestro idioma, que si bien no contribuye a su enriquecimiento lingüístico y literario, potencia y dinamiza la efectividad en las comunicaciones informales dándole toques incluso interactivos. Esto lo certifica Soca, en la mencionada entrevista, cuando afirma que “las lenguas están siempre cambiando. Si pudiéramos encontrarnos con un hablante español dentro de 500 años probablemente tendríamos dificultades para comunicarnos con él, como las tendríamos si viniera alguien de la época del Quijote. El cambio es la única red. Pretender defender una lengua contra el cambio es defenderla de su propia naturaleza. No tiene sentido.”

Ahora bien, como lo explica Brey (2009) vivimos, gracias a la tecnología, en una Sociedad de la Información, que ha resultado ser también una Sociedad del Saber, pero no nos encaminamos hacia una Sociedad del Conocimiento sino todo lo contrario. Las mismas tecnologías que hoy articulan nuestro mundo y permiten acumular saber, nos están convirtiendo en individuos cada vez más ignorantes. Tarde o temprano se desvanecerá el espejismo actual y descubriremos que, en realidad, nos encaminamos hacia una Sociedad de la Ignorancia.

¿Será que este “nueva forma” de nuestra lengua materna es uno de los síntomas de esta sociedad de la ignorancia? 

4.- De los ciberlingüistas y otros:

Cervantes cuando parió al Quijote, lo hizo para siempre, porque con todo el cambio indetenible de nuestra sociedad, su Caballero de la Triste Figura adquiere diversas formas a través de estudiosos y estudiosas quienes con el correo electrónico, foros, portales electrónicos, blogs y hasta vídeo conferencias, se envalentonan y defienden la pureza y esplendor del idioma. Además también  han utilizado  estos medios para bautizar una nueva era de la literatura: Ciberliteratura o literatura electrónica.

Estos héroes anónimos contribuyen no solamente a fortalecer y enriquecer nuestra lengua materna, sino que todo su talento lo ponen en las manos de todos para disfrutar  y deleitar sin los arbitrarios y relativos parámetros del negocio editorial. Ellos son una esperanza de que no todos subutilizan las tecnologías.

Entre estos quijotes, tenemos al español Alberto Bustos, quien  a través del blog de la lengua española (http://blog.lengua-e.com/), ha creado toda una red de ciberusuarios y amantes del idioma que lo siguen día tras día para informarse de diversos aspectos relacionados con la lengua de más de 400 millones de almas.

Hace tres años el profesor Bustos inició su blog y, sin querer, hoy en día es una referencia obligada para todos aquellos que nos duele el idioma. “Ya voy conociendo a un puñado de amigos que vuelven aquí semana tras semana y ellos me van conociendo a mí. Y no solo eso. La comunidad se va extendiendo al Foro de Lengua Española, un nuevo espacio, todavía experimental, que me he animado a crear ante la cantidad de consultas que me va llegando y para abrir posibilidades de discusión que no tengan que estar ligadas a los temas que aquí se van tratando”, asevera Bustos. 

Otro que no puede faltar es Ricardo Soca, uruguayo de nacimiento, quien a través del portal www.elcastellano.org aborda diversos tópicos relacionados con los fenómenos lingüísticos del español; asimismo Soca es reconocido por sus estudios de lexicología por medio de sus libros La fascinante historia de las palabras, Nuevas fascinantes historias de las palabras y La milenaria historia de las palabras, libros con tópicos independientes entre sí y escritos en un lenguaje ameno y muy fácil de entender.

Desde el año 2002, Soca ofrece en su página una suscripción gratuita de correo electrónico de lo que denominó como la Palabra del día, por medio de la cual la persona recibe diariamente un correo electrónico con el concepto, significado e historia de una palabra, así como también el latín del día y el apellido del día.  Actualmente tiene registrado a más de 190 mil suscriptores. Este portal fue creado en 1997 y, en la actualidad, tiene tanto prestigio que cuenta con el aval del Instituto Cervantes, al punto de que Soca creó el foro de discusión del portal de este instituto.

Además de estos dos egregios ciberlingüistas, tenemos a Alejandro Zenker, de nacionalidad mexicana, quien es el creador del portal www.riepa.org,   una de las redes sociales más amplias especializadas en lo concerniente a la promoción de la lectura, escritura y promoción del libro. Las siglas Riepa significan Red internacional de editores y proyectos alternativos, red social que congrega la diversidad de expresiones editoriales y culturales. Para entrar a esta red primero se debe hacer el registro pertinente y esperar a la aprobación por parte del administrador. En este espacio, los miembros pueden abrir discusiones en los foros, publicar en el blog y recibir invitaciones a eventos.

Dentro de lo que clasificaríamos una especie de webquest, está el espacio http://www.indiana.edu/~call/ejercicios.html, creada por Juan Manuel Soto Arrivi en el año 2002. Soto confiesa ser un autodidacto en esta área tecnológica y explica que “comencé a experimentar con HTML en 1994 y a aplicarlo a las clases de español que enseñaba”. En este portal, dirigido a estudiantes y profesores de español, encontrarán una serie de ejercicios que les permitirán desarrollar habilidades lingüísticas.

Entre otras páginas educativas tenemos http://www.materialesdelengua.org/WEB/index_web.htm diseñada y actualizada por Lourdes Domenech y Ana Romeo. Esta página nace en el año 2005 como producto de un proyecto del Departamento de educación de la Generalidad de Cataluña. En este portal encontrarán una inmensa gama de actividades educativas para la enseñanza de la lengua española.

En nuestro país, contamos también con hombres muy ilustrados en el tema del idioma, entre ellos está Tito Balza Santaella, quien a través de su correo electrónico (titobalzas@yahoo.es) y twitter  (http://twitter.com/tbalzasantaella)   hace llegar la    comunidad    de cibernautas la sección Notículas del español. El profesor Tito supo adaptarse al cambio tecnológico y lo utiliza como medio para difundir sus trabajos, especialmente los de lexicología, área que domina con suma pericia.  

Finalmente la principal institución de la Lengua, la RAE (Real Academia Española) cuenta con un portal www.rae.es  donde las 24 horas del día cualquier usuario puede acceder a sus diccionarios en línea, tanto el más actual- vigésima segunda edición- como al panhispánico de dudas. Igualmente en este portal se pueden hacer consultas sobre dudas lingüísticas así como también enterarse de las noticias más actuales relacionadas con el mundo de la lengua.

Este es apenas una pequeña muestra de portales que hacen frente de batalla al bombardeo ingente de barbaridades, errores, incorrecciones y hasta horrores cometidos en las redes sociales, chateo, correos y foros. Por otra parte, están las aplicaciones educativas o software educativo, disponibles gratuitamente en portales como  http://www.mundoescolar.org, que auspicia Fe y Alegría, así como también algunas versiones comerciales contenidas en CD.

5.- ¿Y dónde está la enseñanza de la lengua española en la escuela venezolana?

Allí está, encerrada entre cuadernos y lápices, en repeticiones memorísticas innecesarias, en dictados interminables, en un silencio sepulcral y en un odio acérrimo a la lectura, en una apatía tremenda, en un estereotipo de cátedra aburrida… Lamentablemente esos son los calificativos dados por algunos alumnos cuando se les habla de la clase de castellano o, en el mejor de los casos, del profesor de castellano.

Hay una especie de divorcio entre lo que se enseña en el aula y en lo que está en la red, sea por desconocimiento, sea por apatía, sea por pereza, en fin, indistintamente sea cuál sea la causa, no ha habido una conexión eficiente entre la escuela y los diversos portales y potencialidades que presenta la red, tomando en cuenta que los hay en gran cantidad. Lamentablemente mientras sigamos sumidos en la alucinación mediática presentada por las TIC, en especial la internet y los juegos en red, sin una postura activa, la cultura consumista y modelos de desarrollo impuestos se inyectarán en las venas de los más jóvenes para “investigar” contenidos que copia, pega, memoriza y olvida. Esta práctica nociva y peligrosa se convierte en algo común y normal, tal como lo explica Brey (2009). El estudiante considera un hecho natural que el proceso de investigación, recolección y redacción de la información es de ese modo.

Hemos preferido el facilismo lingüístico optando totalmente por las formas fútiles de comunicarnos, de allí que la pasividad, la pereza, la inarticulación de la experiencia, nos parece un fracaso de la inteligencia (J.A. Marina y M. de La Válgoma, 2007: 17).

Las tecnologías crean esas condiciones para ese facilismo, tanto como la humedad a las enfermedades respiratorias, en este sentido, encadenando las ideas de Marina y de La Válgoma (2007) enseñar a usar la lengua, es enseñar a usar la inteligencia, porque “tomamos posesión del mundo a través del lenguaje, mucho antes de servir para comunicar, el lenguaje sirve para vivir”.

G. Chela Flores (2006) explica también que en la medida que se desarrolla la lengua, lo hace el pensamiento, dado su vínculo esencial. Es triste saber entonces que las clases, en su gran mayoría, no fomentan la inteligencia, no promueven un lenguaje para vivir y pensar, la mayor parte de los esfuerzos se dedican a enseñar y aprender el sistema de la lengua, su gramática y sintaxis, no su uso ni sus posibilidades (J.A. Marina y M. de La Válgoma, 2007: 24).

Muchos docentes se fosilizan, haciendo repetitivas y memorísticas sus clases, sin acudir siquiera a medios electrónicos que vayan en consonancia con los gustos de sus estudiantes, quienes dedican gran parte de su vida a estar frente a una pantalla. Esta clase de profesor se convierte en taxidermista del lenguaje (J.A. Marina y M. de La Válgoma: 2007).

Sólo el tiempo dirá si la situación empeorará o mejorará, producto, podría decirse del uso desmesurado e inconsciente de la tecnología. Y pensar que en este país vieron los primeros rayos de sol Don Andrés Bello y Rafael María Baralt, entre otros.

6.- Consideraciones finales
En Venezuela es evidente el estado delicado por el cual está pasando la enseñanza de la lengua española, situación que se expresa en el hablar, leer y escribir de un gran número de venezolano. Si por una parte, fuimos declarados por la Unesco territorio libre de analfabetismo, por otra, un gran número de analfabetas y analfabetos “funcionales” salen graduados de universidades públicas y privadas.

Este hecho de facilismo lingüístico está presente en carne viva en los mensajes posteados en las redes sociales como facebook y twitter, sin mentar la mensajería instantánea ni la mensajería de texto en teléfonos móviles; el problema no es escribir sin reglas en estos contextos, el problema es que se internaliza y pasa a formar parte de nuestro imaginario, haciendo conciencia de los errores y no verlos como tal, es preciso recordar que nuestro cerebro, lingüística y ortográficamente hablando, es como una cámara fotográfica, por tanto,  nuestro subconsciente está impregnado de malos hábitos en el hablar y en el escribir. Se cumple el dicho: “Tal como hablamos, escribimos”.

Aunque diste mucho de lo tecnológico y sus entornos, hay un hecho sin precedentes relacionado con el lenguaje chabacano y poco cuidado en el estado Zulia, es el caso del diario sensacionalista Mi Diario, su intencionalidad de expresión en lenguaje llano, vulgar, sencillo y común, ha puesto en evidencia la decadencia lingüística que un gran número de habitantes poseen, es temerario aseverar esto, pero esta conducta se puede verificar en la cantidad de ejemplares vendidos por día, el tope de venta ha superado al del mismo Panorama, diario de amplia trayectoria y tradición, posicionándose de este estrato e, inclusive, eliminando la competencia (el extinto diario Hoy). El binomio poco texto y mucha imagen, tocando a su vez lo más instintivo y freudiano de las personas, al punto de ser crudamente morboso, entre erótico y pornográfico, dicharachero y jocoso, ha dado un éxito sin precedentes a un diario con menos de tres años. Todo este cuadro se contrapone a la tradición literaria de Maracaibo, tomando en cuenta arquetipos como Baralt, Elías Sánchez Rubio y Udón Pérez, enjundiosa en palabras eruditas,   llenas de una prosa hermosa, descriptiva, sensible, patriota, guerrera, libertaria… Con citar unos versos del himno del estado Zulia podemos ver ese contraste:

Sobre palmas y lauros de oro
Yergue el Zulia su limpio blasón…

Es acuciante redimensionar la forma de enseñar la lengua en nuestro país, basta de sólo enseñar normas básicas y frías; se debe apelar a la lengua viva, al contexto real de nuestros jóvenes, debe vincularse más la tecnología con la clase; de lo contrario, el profesor hablará de una forma, mientras que el estudiante estará renuente y apelará a la libertad infinita que ofrece la red para dar rienda suelta a su musa escritural; esta libertad electrónica del lenguaje requiere de responsabilidad, A. Pérez Esclarín (2010) ya lo decía: “No hay libertad sin responsabilidad”, y en este contexto virtual a nuestros jóvenes debe motivárseles a ser responsables con el uso de su lengua, considerando, por supuesto, que ésta es nuestro pensamiento y, por ende, nuestra inteligencia. No atentemos contra nuestra inteligencia malogrando y disgregando las normativas de la lengua.

Finalmente el hecho de tener dominio tecnológico y poseer capacidades no implica ser una mejor persona, un buen ciudadano; por ello, es esencial educar en valores, no se puede formar solamente a las personas desde el punto de vista laboral; formarles para que sepan apretar botones o para que cumplan funciones más o menos gestoras, sin haberles formado la capacidad de convivencia y ciudadanía (Savater: 1998). El mismo Simón Rodríguez diferenciaba entre instrucción y educación, para él la educación era la base de toda sociedad y de la libertad: "Entre los que vemos con desdén, hay muchísimos que serían mejores que nosotros, si hubieran tenido escuela". Por ello, la educación en Venezuela, inspirada en los postulados bolivarianos y robinsonianos, debe dejar de ser una entelequia para ser una realidad. Formar hombres y mujeres comprometidos consigo mismos y no por la patente de un título, sensibles al hecho social, ecológico y político; sin dejar a un lado su habilidad para comunicarse, para pensar, para usar su inteligencia, en fin, tener conciencia de su lengua y no dejar que caiga en la red.

8.- Fuentes informativas

Textos
Brey, Antonio; Innerarity, Daniel y Mayos Gonçal (2009). LA SOCIEDAD DE LA IGNORANCIA. Proyecto Segunda Edad Contemporánea. Barcelona-España.

Gubern, Román (1996). DEL BISONTE A LA REALIDAD VIRTUAL. Editorial Anagrama. Barcelona-España.

Marina, José Antonio y De La Vágoma, María (2007). LA MAGIA DE ESCRIBIR.  Random House Mondadori. Barcelona-España.

Savater, Fernando (1998). LA EDUCACIÓN ES EL MOMENTO ADEDUADO DE LA ÉTICA.  Discurso de acto de Conferimiento de doctorado honoris causa de la Universidad Simón Bolívar. Caracas- Venezuela.


Entrevistas y artículos de opinión

Diario Panorama.  ENTREVISTA A GODSUNO CHELA FLORES EN EL MARCO DEL ENCUENTRO NACIONAL DE LINGÜISTAS. Alexis Blanco, Maracaibo- diciembre 2006.

Diario Panorama. ARTÍCULO DE OPINIÓN LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD. Antonio Pérez Esclarín. Maracaibo, agosto 2010.

Supercastellania.blogspot.com. ENTREVISTA A TITO BALZA SANTAELLA. Ángel Alberto Morillo. Venezuela, julio 2010.

Educar, portal educativo del estado argentino http://portal.educ.ar/noticias/entrevistas/ricardo-soca-el-mayor-enemigo-1.php. ENTREVISTA A RICARDO SOCA.  Virginia Avendaño.  Argentina, agosto 2004.


Páginas y portales web

http://www.quepasa.com.ve/desarrollo.php?edicion=00340&idseccion=00045&edicion=340, Encuesta de ComScore. Tema: Venezuela es el país de habla hispana más twittero del mundo. Edición 340. Del 13 al 19 de agosto de 2010.

http://www.indiana.edu/~call/ejercicios.html, creada por Juan Manuel Soto Arrivi. Experiencias de Juan M. Soto A.  Octubre de 2002.  Estados Unidos.

www.elcastellano.org, creada por Ricardo Soca. Información de la Palabra del día. Agosto de 2010.  España.

 Wikipedia http://es.wikipedia.org/wiki/Spanglish. Revisar tema sobre Espanglish.

http://blog.lengua-e.com/tag/ortografia/. Propuesta de simplificación  de Andrés Bello, artículo denominado La ortografía chilena. Alberto Bustos. Octubre de 2009. España.

http://pospost.blogspot.com/2007/03/discurso-de-zacatecas-de-gabriel-garca.html. Discurso de Zacatecas. Gabriel García Márquez.  México, 1997.

http:  / / w w w . f u n d a c i o n e m p r e s a s p o l a r . o r g / l e n g u a j e / f a s c i c u l o 3 3 / 2 6 2 .  h t m l). Facsímil 33 de la serie Lenguaje para todos, ¿CÓMO NOS COMUNICAMOS EN INTERNET?. Compiladora Norma González. Venezuela, 2005.





Por Ángel Alberto Morillo. Maestrantes de Ciencias para el desarrollo estratégico, mención Dominio tecnológico para el desarrollo endógeno en Universidad Bolivariana de Venezuela.

sábado, 14 de agosto de 2010

Por un socialismo más creíble


De Antonio Pérez Esclarín

Hay demasiado autoproclamado socialista por allí, cuyas vidas reflejan un corazoncito bien capitalista. Los carros que usan, las escoltas que llevan, las mansiones que habitan, los restaurantes que frecuentan, los viajes que emprenden, los hoteles donde se alojan, las ropas y relojes que llevan no demuestran precisamente igualdad o austeridad, sino un desmedido afán consumista, a pesar de que lo critican tanto en sus declaraciones y discursos.

Otros piensan que basta con proclamar el socialismo para que, por el arte de magia de su soberana voluntad, ya sea una realidad palpable. Tenemos así alcaldes y gobernadores que siembran de vallas sus territorios decretando el socialismo sin que uno termine de ver algún cambio sustancial en la producción, en la organización, en la seguridad, en los servicios y mucho menos en los valores.

Otros, sin saber bien en qué consiste, invocan el socialismo como la encarnación de todo lo bueno. Me recuerda lo que sucedió en pleno siglo XIX en Venezuela con la Federación, que el pueblo sencillo, sin saber ni siquiera proclamar la palabra pues muchos decían Feveración, la invocaban con un respeto sagrado, pensando que iba a acabar con todos sus problemas.

Por ello, hoy quiero prestarme trozos de Jorge Bandín, para recordar la figura de Thomas Sankara, socialista y católico, presidente de Burkina Faso (ex Alto Volta, colonia francesa), entre 1983 y 1987, cuando fue vilmente asesinado. De familia muy pobre (su madre tenía un puesto en el mercado), creció mamando el amor a la verdad y la fidelidad que en su casa y comunidad le transmitieron.

De joven ingresó en el ejército, donde con otros jóvenes soñadores, imaginaron un país y un África libres de dominaciones externas, tanto del lado soviético, como del lado capitalista, pues decían que no había que sacrificar la libertad en nombre de la justicia, ni tampoco la justicia en nombre de la libertad. Ellos fueron los protagonistas de la revolución democrática que tendría lugar en Alto Volta (actual Burkina Faso) con la subida al poder de Sankara.

Una vez en el Gobierno, Thomas Sankara destacó por su lucha contra la corrupción, la inversión en educación y salud, el abandono del modelo económico agroexportador, el apoyo a la productividad interna, y la denuncia de las estructuras que generaban hambre en su continente.

Pero Sankara no fue un político sólo de discursos. Queriendo imitar fielmente a Jesús, Sankara fue fundamentalmente un hombre de hechos: cuando subió al cargo de Presidente de Burkina Faso, renunció al sueldo que tenía estipulado como tal y mantuvo su modesto sueldo de capitán de uno de los ejércitos más pobres del continente. Cambió también el menú presidencial reduciéndolo al plato típico de los pobres de su país. Vendió la flota presidencial de carros y la sustituyó por unos pocos R5, el carro más barato en ese momento del mercado.

Practicaba el avión-stop, es decir, colarse en los aviones de otros presidentes africanos aprovechando alguna escala que hicieran en Burkina Faso, con lo que evitó tener avión propio y todos los gastos derivados de ello. Al ver que sus hijos estaban perdiendo la austeridad que había caracterizado su infancia, los llevó a vivir al barrio de ranchos en que habían crecido, abandonando el palacio presidencial.

Así, el ejemplo de los hechos abarcaba también a su propia familia: su madre siguió regentando el puesto que tenía en el mercado, y Sankara dejó de ver a muchos de sus familiares cercanos y no tan cercanos para no tener que decirles que no a sus peticiones, que iban en contra del buen Gobierno que Sankara se había marcado.

No debe sorprender, pues, que su mujer e hijos quedaran en la más absoluta miseria cuando Sankara fue asesinado ya que resultaba, como Jesús, una figura molesta para todo el mundo, de tal manera que sólo la generosidad de sus amigos hizo posible que pudieran salir del país y emigrar a Francia.

Hombre de una fe profunda, Sankara alimentó su proyecto político y de vida en la doctrina y estilo de vida de Jesús, un hombre de una coherencia total, pues siempre vivió todo lo que proponía o proclamaba, hasta el punto que su vida fue su mejor discurso y lección.

Por ello, si bien es evidente que no podemos forzar los tiempos históricos para convertir a Jesús en un socialista, sí es evidente que en su doctrina y en su vida tenemos las semillas para construir un mundo fraternal, una sociedad sin exclusión ni dominación. Para ello, no basta con citar o invocar a Jesús y aprenderse de memoria el evangelio. Se trata más bien de seguirle e imitarle, es decir, de hacer nuestro su estilo de vida.

Profesor